Sobre la neutralidad de las TIC
Las tecnologías de la información y comunicación no son neutras (ni deben serlo)
Thursday 21 Jun 2007, Por Jorge Bossio (GenderIT.org)
Texto completo en GenderIT
Las tecnologías de la información y comunicación no son neutras (ni deben serlo)
Thursday 21 Jun 2007, Por Jorge Bossio (GenderIT.org)
Publicadas por
Jorge Bossio
a la/s
martes, julio 17, 2007
0
comentarios
Etiquetas: Género
Lo encontré de casualidad "gugleando" (probablemente cuando lo difundieron estaba un poco distraído) este libro fue publicado en abril de este año por FLACSO-Ecuador y el IDRC - Canadá.
El libro incluye interesantes textos sobre el uso de internet en nuestras sociedades. El capítulo correspondiente a Dante Villafuerte refleja el trabajo iniciado por este investigador en el OSIPTEL (cuando tenía a su cargo la administración del FITEL) en un proyecto orientado hacia el desarrollo de capacidades humanas para la sociedad de la información. Su informe concluye en que los infocentros y telecentros no han logrado vincularse con las reales necesidades de los pobladores rurales y que es necesaria una traducción-interpretación de la información accesible para que èsta pueda ser útil al poblador rural.
El libro se puede descargar aquí.
Publicadas por
Jorge Bossio
a la/s
jueves, julio 12, 2007
0
comentarios
Etiquetas: TIC en áreas Rurales
Telefónica presentará el próximo 18 de julio en la Casona de la Universidad de San Marcos el estudio DigiWorld América Latina 2007. El estudio analiza la evolución de la Sociedad de la Información y los niveles de adopción de las nuevas tecnologías en Latinoamérica.
El documento es extenso (y pesado ... 5,5 Mb), buena parte de él se dedica a las operaciones de Telefónica en la región (algo de autobombo, pero no exagerado). Luego de una lectura muy rápida observo que las conclusiones proponen el enfoque de las TIC vinculadas al desarrollo, pensando no solo en la expansión de redes sino también enfocándose en la alfabetización digital y la promoción de contenidos (lo cual ya es un cambio favorable).
En fin, a leerlo ... estoy seguro que contiene información de interés.
Enlaces al documento:
Informe en libro virtual (HTML)
Informe completo (PDF)
Capitulos centrales:
Parte I. El mundo digital (PDF)
Parte II. América Latina en la economía digital (PDF)
Publicadas por
Jorge Bossio
a la/s
martes, julio 10, 2007
0
comentarios
Etiquetas: Brecha digital
Un interesante diálogo se realizó el día de hoy en el Instituto de Estudios Peruanos en el que participaron diferentes investigadores de América Latina y el Caribe miembros de la red DIRSI, e invitados de la academia, gobierno y empresas del sector.
Durante la reunión se presentò brevemente los objetivos de las investigaciones realizadas por los miembros de la red dentro del marco del Estudio sobre oportunidades móviles que realiza la red. Entre ellos:
Roxana Barrantes (IEP) presentó los resultados preliminares de una investigación realizada en 3 ciudades del Perú (Lima, Puno-Juliaca, y Trujillo) que busca investigar sobre el uso de los telèfonos móviles en los niveles socio-económicos bajos (D y E). Los resultados preliminares arrojan información relevante como por ejemplo observar que los usuarios del servicio superan en gran numero a los suscriptores del mismo, lo que revelaría un uso compartido de un servicio que ha sido creado para las comunicaciones personales. Revela también comportamientos específicos de consumo como el uso ampliamente mayoritario de servicios pre-pago, y el uso apropiado del servicio (mediante llamadas incompletas: "timbrado de aviso" o las llamadas sin saldo que envìan un mensaje al "receptor" señalando que alguien intenta comunicarse con él). Finalmente también revela un uso limitado de servicios de texto (SMS) e internet móvil.
El estudio también revela relaciones entre uso de celulares y analfabetismo asi como según grupos de edad, pero no logra (aún) identificar diferencias de género.
En este último punto, el aporte del estudio de Hopeton S. Dunn (ver arriba) fue un poco mas allá en la investigación cualitativa y trató de determinar características de la valuación del servicio relativas a los diferentes grupos de la sociedad. Por ejemplo, observa que las mujeres valoran la tenencia de un celular por razones de seguridad mas que los hombres, y que las mujeres en el Caribe por lo general realizan comunicaciones mas largas que los hombres, lo que revelaría que usan los celulares como herramienta para construcción / refuerzo de redes sociales, los hombres, al parecer no, o no tanto.
En otro momento, Dunn, señaló que para los ancianos es también valioso poder moverse con el telèfono en el bolsillo y no tener que correr a atender cuando éste suena (si fuera un teléfono fijo) o incluso poder salir de casa a caminar por el parque sin perderse la llamada de sus hijos.
Mas allá, señaló Eduardo Villanueva de la PUCP, los celulares representan también un valor como objeto ... un "fashion item", a lo que Hernàn Galperín (Argentina) agregó que efectivamente habían encontrado en la investigación que, aún en los estratos de menores ingresos, la valoración que se otorga al equipo lleva a los consumidores a pagar altos precios (US$ 50) por contar con equipos nuevos y bonitos quizás como una forma de sentirse incluidos en esta sociedad, quizás como símbolo de modernidad y progreso.
Muy interesante poder discutir sobre las oportunidades de la telefonía móvil sin alejarnos de la utilidad personal, de la valoración del consumidor por el producto y servicio, del uso apropiado que realiza, de aquello por lo cual está dispuesto a pagar. Discutir sobre personas y no sólo sobre estadísticas y porcentajes a veces nos ayuda a descubrir cómo las personas construyen a partir de las oportunidades que les brinda la tecnología, comportándose como usuarios y no sólo como consumidores.
Los videos de todo el evento pueden verse en youtube o desde el blog de DIRSI http://dirsiesp.blogspot.com/
Publicadas por
Jorge Bossio
a la/s
miércoles, julio 04, 2007
1 comentarios
Etiquetas: Telefonía móvil